Esfinge colibrí (Macroglossum stellatarum) en acción

Esfinge colibrí adulta. (Fuente: wikipedia, licencia cc)

Contemplar cualquier ser vivo es algo que siempre despierta curiosidad, pero tengo que reconocer que algunos, en concreto, me producen cierta fascinación y la esfinge colibrí es uno de ellos. El otro día tuve la suerte de poder grabar en video a uno de estos insectos, entretenido en su recolección diaria de néctar, así que después de bastante tiempo sin publicar entradas, me pareció una buena forma de reiniciar la actividad de Naturalmente, Ciencias. Al final de la entrada puedes disfrutar del video que preparé. Seguir leyendo

Animales arquitectos

Es evidente que algunas construcciones del ser humano constituyen por sí mismas espetáculos que dan muestra de la creatividad y pericia de nuestra especie, pero a mi me gusta reivindicar una arquitectura menos conocida pero no menos sorprendente que la humana. Y es que la cualidad de fabricar estructuras complejas no es una exclusiva del Homo sapiens, a pesar de que nos gusta marcar diferencias entre nuestra especie y otras especies animales. Muchas veces con fines reproductivos o simplemente organizativos, algunos animales son capaces de elaborar estructuras sorprendentes que, no en vano, han servido de fuente de inspiración a diseñadores humanos en sus creaciones.

Así que, a continuación os presento algunas de las construcciones más espectaculares y/o misteriosas elaboradas por animales que no pertenecen a la especie humana… y os desvelo algunos de sus secretos.

Seguir leyendo

Almacenamiento subterráneo de gas y seísmos

Plataforma de extracción-inyección de gas del complejo Castor, a unos 22 km de la costa de Vinaròs.

En los últimos días, los numerosos movimientos sísmicos producidos en la zona costera del Golfo de Valencia han despertado la preocupación y también el enojo de los habitantes de la zona. Enojo porque se sospecha que los terremotos están relacionados con la mano del hombre. En el punto de mira está una instalanción colosal bautizada con el nombre de «Castor» destinada a almacenar cerca de 2000 millones de metros cúbicos de gas, el mayor almacén de gas submarino en España.

Seguir leyendo

Meteorito en Rusia 2013

Estela del meteorito atravesando la atmósfera y momento de la explosión. Fuente: http://www.lavanguardia.com

(Actualizado 18/02/2013)

El 14 de febrero de 2013, horas antes de que el asteroide 2012 da14 alcanzase su máximo acercamiento a nuestro planeta un meteoroide atravesó la atmósfera terrestre, estallando a unos 20.000 m de altura, y provocado una lluvia de fragmentos diseminados en una extensa área del centro y sur de Rusia. El mayor de todos ellos  impactó  a unos  kilómetros de Chelíabinsk, la novena ciudad rusa por número de habitantes (algo más de 1 millón). El número de heridos causado de forma indirecta  por la explosión o los impactos  alcanzó los 1200, la mayoría de poca consideración, debido sobre todo a ventanas rotas por la onda expansiva, aunque algunos debieron ser hospitalizados debido a la gravedad de sus heridas. La coincidencia con el paso del asteroide y las numerosas imágenes captadas han todo tipo comentarios y especulaciones. (continuar leyendo)…

Polinización: el espectáculo de la Naturaleza

(Fuente: Wikipedia)

Ya os he hablado anteriormente de la polinización en otro artículo anterior. Ya entonces os comentaba que el hecho de que las plantas hayan recurrido a ciertos animales para llevar su polen de una flor a otra es una cuestión de mejorar la eficacia y potenciar el ahorro. Cuanto mayor sea la proporción de granos de polen que llega hasta su destino correctamente, menor cantidad de estas preciadas células tendrá que fabricar la planta.

En este afán por optimizar el proceso, la evolución ha hecho que plantas y polinizadores ajusten su forma el uno al otro de una forma sorprendente, hasta el punto de que la polinización se convierte, a veces, en un espectáculo impresionante cuando se observa con determinadas técnicas.

Esto es lo que puede verse en el video que mi compañera Anne Marie Rouge me hizo llegar el otro día y ahora quiero compartir con vosotros/as. Sencillamente, espectacular. Contémplalo y disfruta. No te lo pierdas, porque estoy seguro de que te sorprenderá.

Ondas sísmicas: explorando el interior de la Tierra

Sismograma

Indudablemente, los terremotos se encuentan entre las peores catástrofes naturales que pueden ocurrir, así que no es raro que las ondas sísmicas tengan, de entrada, «mala prensa». Sin embargo, no todas las ondas sísmicas son dañinas. Muchas de ellas no poseen intensidad suficiente para producir daños y, al ser capaces de atravesar toda la Tierra, nos traen hasta la superficie información de los lugares más profundos e inalcanzables.

Claro que las ondas sísmicas no son muy parlanchinas, así que los científicos han debido ingeniárselas para aprender a desvelar la información que esconden. A continuación te dejo una sencilla presentación multimedia con anotaciones, que te puede servir de ayuda para conocer las generalidades de este tema.

¿Por qué bostezamos?

Hola amigos/as. Cuando el profesor McManus me invitó a participar en su blog acepté de inmediato. Quizá os pueda sorprender el tema al que he dedicado este primer artículo en el blog, pero el bostezo es uno de los patrones  de conducta más extendidos y curiosos que existen. Todos los mamíferos y otros muchos animales vertebrados bostezan, incluyendo peces, anfibios, reptiles y aves. La boca se ensancha y los pulmones inhalan profundamente, trayendo oxígeno hacia los pulmones y consecuentemente a la corriente sanguínea.

Unidos por el bostezo. El bostezo se ajusta en todas las especies de mamíferos a un mismo patrón

En contra de los mucha gente cree, el bostezo aumenta por unos momentos el estado de alerta. Es decir, bostezamos cuando tenemos sueño, pero no para dormir sino para combatir la somnolencia. Sin embargo, no todo está tan claro con respecto a los bostezos. En primer lugar, los bostezos no sólo se producen cuando estamos cansados, sino también en otras situaciones. Además no se sabe muy bien porqué se mejora el estado de alerta al bostezar. Existen más hipótesis para los motivos del bostezo:

– Nerviosismo

– Regulación de temperatura corporal

– Control de temperatura del cerebro

– Estiramiento de músculos

– Una reacción instintiva a mantener el cuerpo listo para algún tipo de acción

– Puesta en acción de algunas sustancias químicas en el cerebro que también afectan las emociones, estado de ánimo y apetito

– Reflejo territorial

Hay otra cuestión intrigante sobre los bostezos, que es su carácter contagioso: si una persona bosteza, esto causará que otra persona «responda» al bostezo, en ocasiones generando una cadena. Las razones para esto son poco claras. Otras hipótesis sugieren que el bostezo sirve para sincronizar el comportamiento anímico entre animales gregarios de forma similar al aullido de una manada de lobos durante la luna llena. El bostezo entonces emitiría una señal de cansancio hacia otros miembros del grupo para sincronizar los patrones de sueño, períodos de actividad y estados de alerta.

Lo que sí tenemos claro es que el bostezo es un signo tan primario de nuestro comportamiento que se ha comprobado que es contagioso con algunos otros animales. Si un perro bosteza y lo vemos, posiblemente bostecemos también… ¡y viceversa! Observa este video que muestra el carácter irresistible de los bostezos, también entre los chimpancés… y trata de controlar tu propio bostezo.

Algunos primates usan el bostezo para mantener el orden en su propia estructura social, en la que se observa el mismo comportamiento contagioso (como si un individuo le dijera a otro: ¡oye tú, abre los ojos que puede haber peligro!) o para coordinar sus ritmos de sueño. Por eso, se piensa que el carácter contagioso del bostezo podría ser un residuo de nuestro pasado evolutivo. Cuando el hombre era cazado, los bostezos eran una forma indicativa de alerta en forma de aviso para que el grupo se mantuviese vigilante.

Y sin embargo, sus motivos definitivos siguen siendo un misterio. Muy divertido y anecdótico, pero un misterio al fin y al cabo.

Anne Marie Rouge

Nueva temporada, nuevos colaboradores

La profesora Anne Marie Rouge y el profesor McManus en el laboratorio

Con algo de retraso, consigo dar inicio a  la nueva temporada 11-12 de «Naturalmente, ciencias». La acumulación de trabajo en el laboratorio me han impedido comenzar antes.

La verdad es que para mí es una fortuna continuar compartiendo con vosotros/as vuestro interés y curiosidad por la Naturaleza y la Ciencia. Durante esta temporada, además, tendremos la suerte de contar con la colaboración directa de grandes expertos/as y amigos/as, como es el caso de la profesora Anne Marie Rouge.

Fue una sorpresa cuando Anne Marie me comunicó que le habían concedido una estancia de un año en mi laboratorio. Nos conocimos hace tiempo,  en París, gracias a una beca predoctoral que me concedieron, y desde entonces no he dejado de disfrutar  con sus interesantes estudios científicos. Actualmente su trabajo como antropóloga es muy destacado y compartimos interés por la difusión de la Ciencia. Como es lógico, la he invitado para que escriba sus propios artículos en el blog siempre que pueda y la respuesta ha sido afirmativa. Estoy seguro de que pronto podremos disfrutar de alguno de ellos.

También quiero mencionaros que el blog «Naturalmente, ciencias» ha merecido la atención  de la televisión andaluza. En concreto, el programa «El club de las Ideas» de canal 2 Andalucía elaboró un minirreportaje que incluyó en uno de sus programas. Aquí os dejo el enlace por si queréis verlo.

Por cierto, antes he citado que mi amiga Anne Marie es antropóloga y me gustaría que algunos/as de vosotros/as aclararais el significado de este término, por si hay alguien «despistadillo»

Hasta pronto.

La «empresa de reparto» más antigua

polinización de la bignonia rosada

¿Hay alguien ahí?. Después de tantos días sin nuevas noticias no sé si alguien estará esperando alguna. Por si acaso, allá va una  historia curiosa sobre cómo se las apañan los seres vivos para lograr su próposito principal: la reproducción.

Es una historia con dos protagonistas: la Bignonia rosada (Podranea ricasoliana) (una planta trepadora de grandes flores, muy común en jardines) y una abeja carpintera con aspecto de abejorro (Xylocopa sp.) (una abeja de gran tamaño que realiza túneles en la madera para depositar sus huevos).

Ya sabes que las plantas necesitan a toda costa hacer llegar los granos de polen (los gametos masculinos) hasta el gineceo o pistilo (el órgano reproductor femenino). La cosa parece muy fácil, porque, de hecho, muchas plantas (como es el caso de la Bignonia) tienen flores que poseen tanto estambres productores de polen como pistilos; pero aquí está el primer problema: la autofecundación de cada planta no funciona bien, es decir, es necesario hacer llegar el polen desde unas plantas a otras. Esto es lo que llamamos  polinización cruzada.

Muchas plantas han optado por el camino fácil para solucionar este problema: producir mucho polen y dejar que el viento se lo lleve, con la esperanza de que, al menos una pequeña parte, llegará por casualidad hasta otras plantas de su misma especie. Es la llamada polinización anemófila.

Pero otras plantas, como es el caso de la bignonia roasada, «han decidido» que es mejor conseguir un servicio de reparto eficiente para asegurar que la mayor parte de su preciado producto, el polen, llegará a su destino y no se malgastará por el camino. Naturalmente, esto exige un considerable esfuerzo de adaptación de la especie, porque el «vehículo de transporte», es decir, la abeja carpintera, tiene que poder llegar hasta la carga, depositarla luego correctamente en su destino y, además, hay que «pagar» el servicio de alguna manera.

La bignonia rosada ha encontrado la solución perfecta a estos retos y tienes la oportunidad excepcional de verlo en el siguiente video que conseguí captar con mi cámara en un jardín cercano. Observa el video y … ¿serás capaz de contestar a las siguientes preguntas?


¿De qué manera consigue la bignonia que el servicio de transporte «abejorro» se acerque hasta ella?¿Cómo consigue exactamente que el abejorro recoja el polen eficazmente y lo deje con precisión en el estigma (extremo) del pistilo de otra flor? ¿Crees que otros insectos más pequeños serían igual de eficientes en esta tarea concreta?