Mamíferos que ponen huevos

Si hablamos de animales que ponen huevos, la gallina se suele prestar diligente a ocupar el primer lugar de nuestra lista. Por similitud, se nos vienen a la memoria el resto de aves y también los reptiles, la mayor parte de los cuales, en efecto, ponen huevos semejantes a los de las aves. Es posible que luego recordemos que, aunque más pequeños y sin una capa externa tan resistente, los anfibios y la mayor parte de peces también son ovíparos; pero descubrir que existen mamíferos que ponen huevos siempre causa en un primer momento cierta perplejidad.

Y es cierto que es un fenómeno poco usual; sin embargo, existe un pequeño grupo de mamíferos que presentan este tipo de reproducción. Son mamíferos ovíparos y se les llama monotremas.

Distribución geográfica de las diferentes especies de monotremas.

(Continuar leyendo…)

Polinización: el espectáculo de la Naturaleza

(Fuente: Wikipedia)

Ya os he hablado anteriormente de la polinización en otro artículo anterior. Ya entonces os comentaba que el hecho de que las plantas hayan recurrido a ciertos animales para llevar su polen de una flor a otra es una cuestión de mejorar la eficacia y potenciar el ahorro. Cuanto mayor sea la proporción de granos de polen que llega hasta su destino correctamente, menor cantidad de estas preciadas células tendrá que fabricar la planta.

En este afán por optimizar el proceso, la evolución ha hecho que plantas y polinizadores ajusten su forma el uno al otro de una forma sorprendente, hasta el punto de que la polinización se convierte, a veces, en un espectáculo impresionante cuando se observa con determinadas técnicas.

Esto es lo que puede verse en el video que mi compañera Anne Marie Rouge me hizo llegar el otro día y ahora quiero compartir con vosotros/as. Sencillamente, espectacular. Contémplalo y disfruta. No te lo pierdas, porque estoy seguro de que te sorprenderá.

La «empresa de reparto» más antigua

polinización de la bignonia rosada

¿Hay alguien ahí?. Después de tantos días sin nuevas noticias no sé si alguien estará esperando alguna. Por si acaso, allá va una  historia curiosa sobre cómo se las apañan los seres vivos para lograr su próposito principal: la reproducción.

Es una historia con dos protagonistas: la Bignonia rosada (Podranea ricasoliana) (una planta trepadora de grandes flores, muy común en jardines) y una abeja carpintera con aspecto de abejorro (Xylocopa sp.) (una abeja de gran tamaño que realiza túneles en la madera para depositar sus huevos).

Ya sabes que las plantas necesitan a toda costa hacer llegar los granos de polen (los gametos masculinos) hasta el gineceo o pistilo (el órgano reproductor femenino). La cosa parece muy fácil, porque, de hecho, muchas plantas (como es el caso de la Bignonia) tienen flores que poseen tanto estambres productores de polen como pistilos; pero aquí está el primer problema: la autofecundación de cada planta no funciona bien, es decir, es necesario hacer llegar el polen desde unas plantas a otras. Esto es lo que llamamos  polinización cruzada.

Muchas plantas han optado por el camino fácil para solucionar este problema: producir mucho polen y dejar que el viento se lo lleve, con la esperanza de que, al menos una pequeña parte, llegará por casualidad hasta otras plantas de su misma especie. Es la llamada polinización anemófila.

Pero otras plantas, como es el caso de la bignonia roasada, «han decidido» que es mejor conseguir un servicio de reparto eficiente para asegurar que la mayor parte de su preciado producto, el polen, llegará a su destino y no se malgastará por el camino. Naturalmente, esto exige un considerable esfuerzo de adaptación de la especie, porque el «vehículo de transporte», es decir, la abeja carpintera, tiene que poder llegar hasta la carga, depositarla luego correctamente en su destino y, además, hay que «pagar» el servicio de alguna manera.

La bignonia rosada ha encontrado la solución perfecta a estos retos y tienes la oportunidad excepcional de verlo en el siguiente video que conseguí captar con mi cámara en un jardín cercano. Observa el video y … ¿serás capaz de contestar a las siguientes preguntas?


¿De qué manera consigue la bignonia que el servicio de transporte «abejorro» se acerque hasta ella?¿Cómo consigue exactamente que el abejorro recoja el polen eficazmente y lo deje con precisión en el estigma (extremo) del pistilo de otra flor? ¿Crees que otros insectos más pequeños serían igual de eficientes en esta tarea concreta?

El extraño caso de la Sra. Guppy y el Sr. Hipocampo

Me he enterado de que algunos/as estáis estudiando la reproducción de los seres vivos, y eso me ha hecho recordar algunos casos curiosos que os voy a contar. Y es que si algo aporta la Naturaleza es diversidad; y la diversidad siempre incluye sorpresas.

Como sabéis, la gran mayoría de los peces son ovíparos, es decir, se reproducen mediante huevos que se desarrollan y eclosionan fuera del vientre materno… pero no todos son así. Existen algunos peces que son ovovivíparos, es decir, se reproducen mediante huevos, pero estos se desarrollan dentro del vientre materno. Sigue leyendo y descubrirás dos ejemplos curiosos.

Guppy macho (Fuente: http://www.elacuario.org)

El primer caso es el de los Guppies. Los Guppies son unos peces muy comunes en los acuarios tropicales, apreciados por la espectacular y colorida aleta caudal que tienen los machos. La Sra. Guppy produce óvulos, pero en lugar de liberarlos al agua para que sean fecundados externamente por el macho como hacen la mayoría de los peces, se los guarda, se fecundan internamente y los huevos resultantes se desarrollan dentro del vientre materno. Los huevos eclosionan también dentro de la madre y, finalmente, la Sra. Guppy da a luz diminutos guppies ya formados. ¿Te lo imaginas?… Pues no hace falta porque en el siguiente enlace tienes el parto en directo de la Sra. Guppy

Cortejo de caballitos de mar, macho en color oscuro (Fuente: wwwaustralianmuseum.net.au)

Si este caso te ha parecido curioso, el siguiente lo es aún más. Se trata del hipocampo, más conocido como «caballito de mar«. Durante la época de reproducción, el mahcho presenta una sospechosa bolsa con una abertura en el vientre. Después de un elaborado cortejo, la hembra y el macho se acercan de frente uno a otro hasta que entran en contacto. Entonces,  la hembra pasa sus óvulos a la bolsa del macho y conforme lo hace, los óvulos son fecundados. Los huevos resultantes se almacenan dentro del macho y los embriones se desarrollarán en su interior hasta que los huevos eclosionan dentro de la bolsa. El macho, entonces, comienza a sufrir «contracciones» y… ¡da a luz «minicaballitos de mar»!.

Si no te lo crees, aquí tienes una serie fotográfica del cortejo y apareamiento de los caballitos de mar y, si te gustan las emociones fuertes, un video del parto del Sr. Hipocampo y otro más de gran calidad.

Después de leer y ver todo esto uno puede preguntarse ¿Por qué algunos tipos de peces habrán desarrollado un tipo de reproducción más complejo como es la ovovivípara, pudiendo realizar otro tipo más sencillo como es la ovípara? Si tienes alguna idea deja tu respuesta en forma de comentario a esta noticia.

Información sobre reproducción en Biosfera

BIOSFERA es un proyecto de página web educativa muy bien elaborado que contiene información sobre los temas que se estudian en Secundaria y Bachillerato sobre Ciencias de la Naturaleza. El siguiente enlace te dirige directamente a la información relacionada con la reproducción de los seres vivos que contiene esta web para 2º ESO:

Información sobre reproducción en seres vivos

Videos sobre reproducción humana

Hoy te propongo dos excelentes animaciones sobre todo el proceso de la reproducción en el ser humano, desde la formación de los gametos hasta la finalización del desarrollo. Imágenes de gran calidad y comentarios sencillos pero muy completos. No te lo pierdas.
Primera parte. De la fecundación hasta la 2ª semana

2ª Parte. De la 3ª semana hasta el parto.